top of page
9788490559611.jpg

..."DIALOGANDO"...

...Nos acercaremos a uno de ellos, el primero será García Morente, de él extraeremos las nociones básicas de cada método filosofico y a la vez será el primero con el comenzaremos a dialogar...

con Garcia Morente

Hacemos la primera pregunta:
_
¿Qué actitud o estado previo debemos tener para el filosofar?

_ para abordar la filosofía es indispensable una primera disposición de ánimo. El que quiere ser filósofo necesitara puerilizarse, infantilizarse, hacerse como el niño pequeño.
_ ¿de qué modo?
_ El niño por ser naturalmente predispuesto a la espontaneidad, el maravillarse y el preguntarse por qué de todo, resulta la clave de la disposición de ánimo que necesitamos para el filosofar. El filosofar debe consistir esencialmente en percibir y sentir por donde quiera, en el mundo de la realidad sensible, como en el mundo de los objetos ideales, problemas, misterios; admirarse por todo, sentir lo profundamente arcano; plantarse ante el universo y el propio ser humano con un sentimiento de estupefacción, de admiración, de curiosidad insaciable, como el niño que no entiende nada y para quien todo es problema.
_ es decir, que para aquel que todo le resulta muy natural, predecible, obvio o muy fácil de entender, ¿ése no podrá nunca ser filósofo?
_ Exacto.
_ ¿Cómo definiría a la filosofía?
_ De un modo conceptual la definiría como la capacidad de problematizarlo todo, de convertirlo todo en problema.
_ ¿las personas que se preguntan por todo serian filósofos o harían filosofía?
_ conviene aclarar que la filosofía necesita de rigor metódico en el pensamiento. Existe una sapiencia popular que se condensa en refranes, en tradiciones, en ideas, que la masa del pueblo trae y lleva. La filosofía no es eso. La filosofía, por el contrario, ha de reaccionar contra esa supuesta sabiduría popular. La filosofía no puede llegar a dilucidar los problemas de forma facilitada como la sapiencia popular. Con respecto a este rigor, no se debe pensar que con ello nos referimos a las “ciencias”, pues tampoco los científicos pueden filosofar correctamente sin saber antes filosofía; el hecho de haber descubierto una estrella en el firmamento no justifica ni legitima que un físico se ponga a filosofar sin preparación alguna, sin ejercitación, sin saber en qué consiste la filosofía. Concluyo con la pregunta diciendo que: la filosofía no es una ciencia, pues la ciencia posee un objeto delimitado de estudio, mientras que la filosofía se ocupa de cualquier objeto en general y del todo.

Dialogo inspirado en

¡No te atrases! Suscribite a las Clases Hoy. 

Gracias por suscribirte!

© 2021 3ero EPJA Escuela Tecnica Nº12. San Ignacio. Página creada con Wix.com

  • Grey Pinterest Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page