top of page

..."DIALOGANDO"...

Sócrates y la Mayéutica

                Sócrates es el primero en hablar de su método filosofico. El lo ha denominado la mayéutica. Esto no significa más que la interrogación. Sócrates pregunta. Este método consiste en preguntar. A fuerza de interrogaciones, hace que la definición primeramente dada vaya atravesando por sucesivos mejoramientos, por extensiones, por reducciones, hasta quedar ajustada lo más posible. Nunca hasta llegar a ser perfecta...

con Dario" Z"

para-que-sirve-la-filosofia_978950493688

Dialogo inspirado en

dar.jpg

Para ver en que consiste la mayéutica nos acercaremos a otro filósofo y lo embestiremos con preguntas, en este caso elegiremos a Darío Sztajnszrajber.

                Al comenzar el dialogo es nuestro autor quien nos lanza la primer pregunta:

_ ¿por qué todo?

_ A que se refiere con “todo”, ¿por cuál todo pregunta?

_ Si dijeses “cual todo” seria posible preguntar por cuál de todos, por lo tanto ¿sería posible que existan diferentes todos? ¿O más bien hay “un” todo?

_ podríamos, supongo, atribuirle carácter de todo a un género o especie determinada, si dijésemos todos los artistas, todos los ciudadanos, todos los animales, nos referiríamos a diferentes “entidades de todos”.

_  Sin embargo el todo tiene que contener “todo”, con lo cual si hubiere un “afuera”,  esto solo nos demostraría que este todo, no lo es todo. No se puede explicar el todo desde una “otredad” por qué sino el todo ya no sería todo. ¿Pero por qué resulta esto así?

_ ¿por qué en qué sentido, si es que lo hay?

_ La pregunta del por qué es una de las tantas maneras de pensar el fundamento de las cosas, pues todo pareciera tenerlo. ¿Pero es así; estamos seguros de ello? ¿Todo tiene un “por qué”, un fundamento?

_ parece ser que este por qué, el quid de la cuestión como se dice, se trata más bien como una “llave” que nos permite “abrir” siempre más nunca “cerrar”, un tipo de “llave” que una vez colocado sobre una cuestión por así decirlo, al hacerlo girar ya no podemos dar marcha atrás, se nos “abre” y no podemos volverlo a cerrar; como un golpe directo al rostro que una vez realizado no podemos retrotraer la acción. Parece que algo dijimos sobre el por qué, pero sobre el fundamento aun nada, entonces, ¿qué es el fundamento?

_ en principio podríamos decir que un fundamento es un conjunto de palabras que intenta dar razón a otro conjunto de palabras.

_ entonces para dar un fundamento necesito de algo externo a éste para intentar justificarlo.

_ Claro, pero otra vez, si hay un afuera, ya no sería el todo.

_ ¿y si el todo tal vez no tenga fundamento?

_ ¿se podría tolerar que todo tenga sentido menos el todo? es decir, que podamos explicar cada suceso y cosa, pero que el sentido de por qué existe todo pudiendo no existir nada no lo pudiésemos realizar.

_ ¿y si no hay un todo? ¿Y si el todo no es más que una palabra? 

_ podría ser una opción. La vida se trata de opciones, elecciones. Quien elige la filosofía la toma como un continuo viaje, por el motivo de viajar solamente, de movernos, de transcurrir, preguntándonos para abrir más nunca cerrar, tal vez no encontrando nunca el fundamento del todo pero preguntándonos sin cesar por él.

_ ¿pero por qué preguntarse por algo que tal vez nunca resolveríamos?

_ Pues, la filosofía consiste entre otras cosas en esto del interrogarse para hallar conocimiento, históricamente nuestras sociedades lo han realizado de este modo. Conocer es encontrar razones, pues las razones se hallan ocultas; las cosas se nos presentan siempre de dos formas: la parte manifiesta y la parte oculta, la palabra (manifiesta) y la cosa (oculta).

_ ¿y de qué manera se conoce algo?

_ Para poder conocer algo hace falta que la cosa se nos muestre. Debemos de entender la verdad como la entendían los griegos cuando hablaban de la aletheia (el desocultamiento). En el acto de conocer no son dos actores que procesan el conocimiento sino tres. El que conoce, lo conocido y la apertura que se produce (la luz). Para que lo conocido pueda ser reconocido por el que conoce debe haber algo que la “ilumine”, que la “muestre” tal cual es.

_ ¿si uno pudiera conocer algo que se nos “muestra” o algo que se nos “oculta”, que nos motivaría más a saber de ella, el desear conocer aquellas zonas iluminadas o las que aun permanecen oscuras?

_ hacer filosofía consistiría en lo segundo, pues al hacer filosofía uno se debe colocar en un lugar de extrañamiento frente a todo lo que nos rodea, frente a todo lo que se nos presenta como obvio. Todos podemos desmarcarnos de lo cotidiano para ingresar en la penumbra del extrañamiento, que no es más que recuperar de alguna manera nuestra capacidad de asombro. Debemos desconfiar de lo obvio pues de esa manera todo se nos presenta como lo fue en alguna primera vez, cuando niños nos preguntábamos por el ¿por qué todo?

_ Esto lo menciono ya Morente cuando nos decía que debíamos puerilizarnos, hacernos como el niño.

_ Exacto, aunque literalmente no podemos retrotraernos en el tiempo de nuestra infancia sino solo rememorándola. Para sentir aquello que una vez vivenciamos pero  siendo conscientes de ello, lo podemos hacer ejerciendo la figura del flàneur, una figura retórica del poeta Baudelaire la cual nos invita a convertirnos en un paseante, alguien que deambula por la ciudad sin buscar nada, por el contrario dejando que la ciudad lo encuentre en cada esquina, en cada momento y lo sorprenda; imaginariamente este estado de embriaguez y ensoñación nos pone en actitud de asombro y extrañeza ante todo.

_ Este personaje que nos sugiere encarnemos imaginariamente, nos lleva a toparnos frente a cosas que nos asombra, nos interrumpen, nos impactan inesperadamente. Esta actitud es contraria a la de una persona cosmopolita, pues quien conoce el mundo, tiene por hecho que nada puede sorprenderlo pues lo ha visto todo. Aquí la diferencia es notoria, ya que a quien se le presentan las cosas como obvias no incluyen diferencia con respecto a otra cosa, lo obvio es el único camino sin alternativas a lo otro.

_ Exacto, lo obvio disuelve las opciones, las estigmatiza, lo obvio no se cuestiona, por eso podemos decir que esta actitud de flàneur es la naturaleza de la filosofía, si es que hay tal cosa, esta actitud tiene más que ver con descubrir la pregunta que con formular certezas. “descubrir”, quitar la cobertura, poner la cosa a la luz para entender que en su profundidad hay un abismo. El trabajo del filósofo es desmontar estas capas  y capas de verdad, de certezas que se fueron amontando a lo largo de la historia, conformando una red que se cierra en si misma sin dar lugar a la pregunta.  

_ ¿Un buen filosofo no sería entonces aquel que nos diera buenas certezas sino que nos diera buenas preguntas? Suponiendo que ser un buen filósofo consiste justamente en saber de filosofía pues no sería buen escultor quien no conoce primeramente o en profundidad en que consiste su arte específicamente. Induciendo nuestra conclusión de esta manera, ¿podríamos decir que esto de la filosofía consiste entonces en realizar buenas preguntas, como los flechazos certeros del dios Apolo, que nos permiten capturar la presa tan deseada, y que dirigidas hacia el intelecto detiene su escape haciendo caer ante nosotros el objeto deseado de nuestro pensamiento?

_ Etimológicamente, la palabra filosofía proviene del griego y traduce la idea de “amor a la sabiduría”, aspirar, tender, buscar el conocimiento.

_ ¿pero el conocimiento de que?

_ el amor al saber es un amor por el saber en general, es la idea misma de querer saber por el hecho mismo del saber en sí.

_ ¿pero hay diferencia entre querer saber a qué hora vendrá el próximo colectivo y querer saber por el “ser” y no más bien la “nada”?

_ desde luego hay diferencia, pues si puedo responder a esta última pregunta podre también en algún momento hacer derivar la información sobre el colectivo y su horario, pero a la inversa no funciona; si sé a qué hora pasa el colectivo nada puedo inferir sobre el ser y la nada.

_ ¿pero se puede saber sobre algo sobre el ser, o la nada?

_ la idea de amor al saber conlleva una pretensión de totalidad, más allá de que sea o no sea alcanzada.

_ ¿pero si alcanzáramos el conocimiento de algo o bien del todo, tendría sentido seguir preguntándonos por algo? ¿Qué sentido tendría entonces nuestra existencia si fuésemos sabios que saben todo de todo?

_ Platón nos sugiere que el saber es siempre una aspiración nunca alcanzada.

_ Cuando nos preguntamos antes por la filosofía, Heidegger nos decía que ésta, en palabras de Aristóteles correspondía a la pregunta por el ser nunca alcanzada, la filosofía es Eros. ¿De qué se trata este “Eros”?

_ En el banquete, Platón nos narra uno de los mitos del origen de Eros, una de las deidades del amor de los griegos. Eros nace de la unión de Penia (su madre) y Poros (su padre). Penia era la diosa de la indigencia y la carencia, Poros en cambio era el dios de los recursos, la riqueza y capacidad de resolución a cualquier problema. Durante una reunión realizada por Zeus en celebración del nacimiento de Afrodita, Poros se embriaga y sale  del templo hacia el jardín, cae dormido por su embriaguez junto a Penia, quien no había sido invitada a la fiesta por ser pobre e indigente. Penia al ver al dios acaecido junto a ella lo termina violando y concibe a Eros. Por eso, el amor es esa tensión abierta que, aunque siempre encuentre los recursos para alcanzar su deseo, al mismo tiempo nunca se ve satisfecho. Dice Platón “más lo que consigue siempre se le escapa”.

_el amor es entonces ese anhelo insatisfecho de poseer aquello de lo cual se carece, y deseándolo procuramos todo tipo de artilugios para alcanzarlo. ¿El amor al saber se corresponde con este deseo de alcanzar lo que parece ser posible más nunca se logra?

_ Cuando creemos alcanzar un saber este se nos vuelve a presentar como interrogante.

_ Pero si la filosofía solo me lleva a hacerme más preguntas ¿es un saber inútil?

_ dependerá de donde pongamos el “acento”, si en la búsqueda del saber o el amor por el saber. En la definición de la filosofía como amor a la sabiduría ¿qué es más importante? ¿Alcanzar el saber o ejercer la acción de amar? ¿o la acción de amar en tanto alcanza su objetivo?

_ tradicionalmente pareciera que el acento ha sido puesto en el saber por sobre el amor.

_platón dice que el filósofo sacia su búsqueda cuando llega a la verdad, pero platón dice que lo que conocemos son apariencias, reflejos de las ideas verdaderas, pero cuando llegamos a la supuesta verdad ¿de dónde proviene? ¿De la apariencia? Pero entonces, nos ilusionamos con arribar a la verdad pero también aceptamos de ante mano que las cosas no son más que apariencias, con lo cual ¿no sería también nuestra verdad una ilusión?

_ podríamos pensar en que como tal, las ilusiones, son solo la superficie de algo más no las cosas en si como son profundamente. Tal vez con la profundidad de nuestras investigaciones logremos dar con la verdad, recordando la flecha de Apolo, ¿no se tumba acaso un gran toro dándole una estacada profunda luego de varias embestidas superficiales entorno a la zona más débil del animal?

_ todo conocimiento es siempre profundización, porque la verdad no está en la superficie.

_Claro, podríamos por ejemplo saber que un niño está enfermo de varicela viendo las erupciones propias de la enfermedad en su piel, sin embargo el origen del mal radica en lo profundo de su cuerpo, en el virus y esto que vemos es el efecto de una causa anterior.

_ ¿Pero que es la profundidad? ¿Dónde está?...

 

                Podríamos concluir hasta este punto, no para cerrar el debate sino a modo de síntesis ya que debemos seguir con nuestro dialogo y escuchar otros autores.

 

Con estas palabras extraídas del dialogo con Stanzjraider podemos decir: “el anhelo por saberlo todo representa la gran tragedia de la cultura occidental, pues por un lado pretende saberlo todo y al mismo tiempo sabe que es limitado”.

 

Aún resuena siendo moderna la frase de Sócrates “solo sé que no se nada”.

​

¡No te atrases! Suscribite a las Clases Hoy. 

Gracias por suscribirte!

© 2021 3ero EPJA Escuela Tecnica Nº12. San Ignacio. Página creada con Wix.com

  • Grey Pinterest Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page